domingo, 30 de enero de 2011

Trabajo 3ª Evaluación.

LA EXPRESIÓN CORPORAL.

Genéricamente, el concepto de “expresión corporal” hace referencia al hecho de que todo ser humano, de manera conciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo. Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada en la década del sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga argentina.
Durante sus 45 años de docencia e investigación, amplió y reformuló objetivos, contenidos y conceptos que fueron difundidos a través de su trabajo y sus numerosas publicaciones.
La disciplina se institucionalizó en la Argentina desde 1978 con la apertura del primer Profesorado Nacional de Expresión Corporal.


La Expresión Corporal proviene del concepto de Danza Libre: es una metodología para organizar el movimiento de manera personal y creativa, constituyéndolo en un lenguaje posible de ser desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del movimiento, del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del movimiento en el tiempo y el espacio.


El lenguaje corporal adquiere así la función de “lenguaje”: la búsqueda de “un vocabulario” propio de movimientos que, organizados en una unidad significativa de forma-contenido permita transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y sensaciones personales y subjetivas, posibles de ser objetivadas en una elaboración externa al individuo.


En este caso, el producto es una danza.Para enriquecer este lenguaje utiliza metodologías para el desarrollo de habilidades propioceptivas, motrices y comunicativas, así como los principios de la investigación y composición coreográficas.

Como disciplina, ha permitido y permite el acercamiento a la danza de una gran parte de la comunidad: la posibilidad de bailar no encuentra fronteras en la edad, la fisonomía corporal ni las aptitudes físicas a priori, factores que suelen ser excluyentes en algunas escuelas tradicionales de danza.


La Expresión Corporal originada por Stokoe propone un quehacer que podrá ser elaborado por cada persona en la medida de sus posibilidades y deseos, donde el objetivo está centrado en la creación del texto propio de cada sujeto.Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras.

Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión. Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente, de manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a quien acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no nos gusta sin que podamos explicar el motivo exacto.

Lo más que podemos decir es “tiene algo que no me gusta”. Ese “algo” procede, casi con toda seguridad, de lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido. Y, a la inversa, cuando hablamos con alguien es posible que le estemos diciendo mucho más de lo que creemos. De este modo, nuestras emociones se ven influidas por otras personas sin necesidad de decir una sola palabra, pues puede bastar una determinada postura, mirada y gesticulación para hacernos sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o bien alegres, joviales y optimistas.

Por supuesto, esto no quiere decir que nuestro interlocutor vaya a captar toda la información que estamos transmitiendo; el grado en que lo haga dependerá de lo bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje y de la atención que nos esté prestando.

El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste.

Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor.

En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas.


Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Por ejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y nos encontramos con alguien de frente, primero le miramos a los ojos y luego desviamos la mirada hacia el lado del pasillo por el que pretendemos pasar.
Cuando no se emiten estas señales o no se interpretan correctamente, lo más probable es que ambas personas acaben manteniendo una especie de baile a derecha e izquierda hasta aclararse.








Características

• Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.


• Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.


• El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la “obsesión” por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.


• El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.


• Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.


Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuesta y por el uso de métodos no directivos sino favorecedores de la creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.





Ventajas y beneficios de la práctica de expresion corporal en la escuela.

El objetivo es que el alumno llegue a desarrollar un lenguaje corporal propio, característico y alejado de pasos y cánones prefijados. Su forma de andar, de levantarse de una silla, sus gestos, deben ser propios; además, al moverse de nuevas formas no habituales lo hace imprimiendo su sello particular e inconfundible. Va desarrollando y conformando poco a poco su estilo propio como progresivo es el afianzamiento de su personalidad y su soltura con el movimiento. A través de la expresión corporal, podremos fomentar numerosos elementos, que otros medios no nos proporcionan con tal magnitud.

Nos sirve para poder comunicarnos sin usar el lenguaje oral como con las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas que usan las manos para comunicarse.

El proposito principal es sentir libertad en la ejecucion de cada movimiento basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecucion de estas se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos, ademas de que tienen que sentirse compleatamente en libertad.

Por ultimo, es la corporacion que se utiliza sin hacer ninguna otro tipo de comunicaciones, la única comunicación se hace con los movimientos del cuerpo. Siempre debemos estar seguros de nosotros mismos.





Actividades para trabajar la expresion corporal :
- Gimnasia rítmica
- Danza
- Teatro



domingo, 5 de diciembre de 2010

MI PLAN DE ENTRENAMIENTO

MI PLAN DE ENTRENAMIENTO.






  • INTRODUCCIÓN:


Realizando mi plan de entrenamiento, mi principal objetivo es tener un buen físico, sentirme bien conmigo misma y así prevenir obesidad u otras alteraciones.



Me gustaría llegar a estos objetivos porque creo que es fundamental en una vida, para poder disfrutar de ella debo encontrarme bien conmigo misma...



En este plan de entrenamiento, mejoraré sobre todo, mi resistencia aeróbica, la flexibilidad y la fuerza-resistencia.









  • OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO


La finalidad de este plan, es la mejora de mi calidad de vida.



Los objetivos son la mejora de los aspectos citados anteriormente, que son la resistencia aeróbica, la flexibilidad y la fuerza-resitencia.



Mis datos inciales son los siguientes:



- peso: 57 kg.



-talla: 1.6o m



-resultados del test : (pendientes)




Test de Velocidad



Mi tiempo en los 30 m. es de ______ segundos y ______ centésimas

Test de Lanzamiento de Balón Medicinal de 3 kg.
He lanzado el balón a _______ metros y ______ centímetros




Salto Horizontal (Piernas)
He saltado hasta ____ metros _____ centímetros y _____ milímetros



Test de Flexión Profunda de Tronco
He desplazado el objeto hasta ______ centímetros y ______ milímetros



Test de Cooper
He dado __________vueltas, que corresponden a __________metros



- condición ísica general: buena



Datos que quiero conseguir al finalizar mi plan de entrenamiento:



-peso: 54 kg.



- talla: 1.60m.



- condición física: mejorada.









  • JUSTIFICACIÓN DEL PLAN:


Confirmar que se dan:



El Síndrome General de Adaptación, se define como un proceso de adaptación de determinados ejercicios. Éste consta de tres fases, la primera denominada fase de alarma , que consiste dos momentos o partes, el primero consiste en la disminución del entrenamiento del deportista y el segundo en una mejora de su condición física. La segunda fase, es la fase de resistencia en la que, el deportista domina el entrenamiento y ha mejorado con respecto al comienzo. Por último , la tercera fase, la fase de agotamiento en la que el continuo ejercicio no deja tiempo a la recuperación del sujeto y, por ello se prouce un agotamiento de éste.



 La Ley del Umbral, se define como la relación que existe entre los ejercicios realizados y los beneficios que éstos nos aportan.





Confirmar que se cumplen:



 El Principio de la Unidad Funcional, consiste en la aplicación del entrenamiento en toda su globalidad, ya sea física, psíquica, intelectual...



 El Principio de la Multilateralidad, se refiere a la mejora de las cualidades de voluntad y esfuerzo; y al desarrollo de las capacidades coordinativas y condicionales de deportista.



 El principio de continuidad, propone realizar entrenamientos en forma continua en el tiempo, sin que haya interrupciones del proceso, que provocarían un proceso de desadaptación. Los estímulos de entrenamiento deben repetirse en forma continuada para lograr el incremento en el rendimiento, dado que la ausencia de estimulación provoca retroceso en la mejora. Para que esto ocurra, se debe:



o Evitar las interrupciones en el entrenamiento.
o Consolidar continuamente la forma deportiva una vez obtenida.
o Dar constante énfasis al concepto de repetición.





 El principio de progresión de las cargas. Para alcanzar cambios positivos en el estado de acondicionamiento de una persona, una sobrecarga de ejercicio debe ser aplicada. Las adaptaciones al entrenamiento toman lugar sólo si la magnitud de la carga del entrenamiento está por encima del nivel habitual. Durante el proceso de entrenamiento, existen dos caminos para inducir una correcta sobrecarga. Uno, es incrementar la carga de entrenamiento (intensidad, volumen o densidad) mientras se continúan empleando los mismos tipos de ejercicios. La otra, es cambiar el tipo de ejercicio, con lo cual el ejercicio es nuevo y la persona no estará acostumbrada a él. Si una persona utiliza un ejercicio estandarizado con la misma carga de entrenamiento durante un período de entrenamiento prolongado, no habrá adaptaciones y el nivel de rendimiento físico no cambiará substancialmente. Si la carga de entrenamiento es demasiado baja, ocurrirá el desentrenamiento.





 El principio de Recuperación. Principalmente, la recuperación de la fatiga cotidiana es rápida, pero si la recuperación no es suficiente (por falta de sueño o una alimentación deficiente), puede ocurrir que la fatiga se acumule cada día más, llegando a una situación de fatiga crónica, denominada sobreentrenamiento. Este fenómeno no se produce en las pruebas de dos o tres días, sino que se manifiesta más bien en pruebas más largas.
El mayor riesgo de sobreentrenamiento reside en la fase de preparación, cuando durante muchas semanas el entrenamiento se realiza prácticamente a diario.





 El principio de individualidad, consiste en crear un plan de entrenamiento individual a cada persona ya que cada persona tiene una capacidad de esfuerzo, adaptación y recuperación distinta.


 El principio de participación activa y consciente. El deportista en todo momento debe ser consciente de los objetivos que se están buscando con los medios de entrenamiento.





  • FACTORES A TENER EN CUENTA EN MI PLAN DE ENTRENO:



  1. Frecuencia semanal. Número de días que se entrenan a la semana: 2


  2. La Carga de entrenamiento:

-Volumen(duración) : 60 minutos aprox.


-Intensidad.


2.2.1 Frecuencia cardíaca: Número de latidos realizados por nuestro corazón en un minuto.


2.2.2 Zona de actividad: es el margen de pulsaciones entre las que debe encontrarse la FC (frecuencia cardiaca) al realizar cualquier actividad física. El más optimo es el que esta entre el 60 y el 80 por ciento.


Ejemplos de ejercicios que se realizan para el desarrollo de la fuerza-resistencia:


• Yudo


• Lucha


• Remo


• Ciclismo (trayectorias medianas)





  • CALENDARIO DE MI PLAN DE ENTRENAMIENTO:





Lunes:


- 5 minutos de estiramiento de piernas


- 5 minutos estiramiento de brazos


- 5 minutos estiramiento de tronco


Realizaré un total de 15 minutos de estiramientos iniciales.


Posteriormente, jugaré a tenis durante 45 minutos.


Al finalizar esta actividad, estiraré de nuevo las partes estiradas inicialmente.


Martes:


Descanso



Miércoles:


- 5 minutos estiramiento de piernas


- 5 minutos estiramiento de brazos


- 5 minutos estiramiento de tronco


Jugaré a tenis un total de 45 minutos con movimientos variados.


Al finalizar, realizaré otros 15 minutos de estiramiento, estiraré las partes estiradas inicialmente.



Jueves:


Descanso



Viernes:


Realizo el mismo ejercicio que el lunes y miércoles.


Algunas veces, voy a caminar durante 60 minutos aprox.



Sábado:


Descanso



Domingo:


Realizo el mismo ejercicio que el lunes, miércoles y viernes.


Suelo ir a caminar durante 60 minutos aprox. como el viernes.





Entrenamiento invisible de mi plan.


Alimentación diaria. Mi alimentación diaria es relativamente buena, ya que me tengo que aser de comer yo siempre, y la mayoría de las veces, para no pasar mucho tiempo en la cocina, como un bocadillo o parecidos. Sé que es un factor muy importante a la hora de cuidarme, al igual que sé que debo esmerarme más en hacerme bien de comer.


Descansos: Suelo dormir 7 u 8 horas, a no ser que tenga examenes que en esos casos, duermo menos aún. No descanso al medio día.


Problemas: El principal inconveniente que tengo para no poder llevar a cabo mi plan de entrenamiento, son los estudios.


Malos hábitos relacionados con la salud: No tengo ningún mal hábito que influya negativamente en mi plan de entrenamiento.





  • CONCLUSIÓN:


Como conclusión, debo buscar más huecos para realizar deporte ya que es muy importante en mi vida. Es un método que me ayuda mucho a despejarme y a sentirme bien, además de que me divierte muchisimo. En cuanto los factores que me influyan negativamente para no poder llevar a cabo mi deporte, intentaré organizarme mejor para poder delimitar mi tiempo para realizar deporte.





  • BIBLIOGRAFÍA:

Para realizar este trabajo, me he ayudado de las siguientes páginas:

www.aulaef.blogspot.com

www.scribd.com

www.efdeportes.com


domingo, 17 de octubre de 2010

Estiramientos

Tabla de estiramientos.


1.Cuadriceps.

  • Tumbados sobre el costado, con la pierna inferior extendida, flexionamos la otra elevándola y ayudandonos con el brazo.
  • Es conveniente realizarlo durante 10 segundos en cada pierna.
  • Estiramiento recomendado para:
  • atletismo
  • senderismo
  • windsurf
  • etc.









  • Nos colocamos de rodillas con una pierna hacia adelante, hasta que su rodilla esté exactamente encima del tobillo, la otra rodilla en el suelo. Bajaremos un poco la cadera hasta sentir un estiramiento suave en la parte frontal de la cadera, en los tendones de la corva (la parte posterior de los muslos) y en la ingle. No debemos adelantar la rodilla que está sobre el tobillo.
  • se reliza durante 20 segundos en cada pierna.
  • Estiramiento recomendado para:
  • fútbol
  • baloncesto
  • atletismo
  • senderismo
  • etc.






  • De rodillas con las piernas juntas. Apóyese en los brazos rectos, atrás, sin arquear la espalda. No apoye las nalgas en los talones y mantenga éstos a los lados de los muslos, con la punta de los pies dirigida hacia atrás. Mientras se inclina hacia atrás, contrayendo los glúteos y rotando la pelvis, evitando en todo momento que las rodillas se separen del suelo o se distancien entre ellas, ni los pies giren hacia afuera.
  • se realiza durante 20 segundos.
  • Estiramiento recomendado para:
  • triatlon.










  • Nos sujetaremos la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia las nalgas.
  • se realiza durante 30 segundos en cada pierna.
  • Estiramiento recomendado para:
  • ciclismo
  • atletismo
  • sederismo
  • snowboard
  • etc.







2.Abductores:




  • Sentados, con las piernas flexionadas, los pies unidos por las plantas, nos cogemos los pies y nos inclinamos hacia delante.
  • Se realiza durante 30 segundos.
  • Estiramiento recomendado para:
  • Fútbol
  • baloncesto
  • ciclismo
  • atletismo
  • senderismo
  • etc.





  • Tumbados, con las piernas flexionadas, los pies unidos por las plantas, intentamos mantener abiertas las piernas.
  • se realiza durante 30 segundos.
  • Estiramiento recomendado para:
  • futbol
  • baloncesto
  • ciclismo
  • etc.








  • Sentados, con las piernas estiradas y abiertas, nos apoyamos con la manos y nos echamos hacia delante.
  • se realiza durante 30 segundos
  • Estiramiento recomendado para:
  • futbol
  • baloncesto
  • danza
  • gimnasia
  • rugby
  • etc.








3. Biceps.





  • De pie, con el brazo extendido en posicion horizontal, con el cuerpo girado, nos agarramos a una columna y giramos el torso para estirar.
  • se realiza durante 15 segundos cada brazo.
  • Estiramiento recomendado para:
  • voleibol
  • pesas
  • tenis
  • beisbol
  • etc.






  • Entrelazamos las manos, con las palmas de las manos hacia delante, estiramos los brazos hacia delante.
  • se realiza durante 15 segundos.
  • Estiramiento recomendado para:
  • golf
  • esquí
  • boxeo
  • snowboard
  • etc.











5. Gemelo.


  • Juntado bien los dedos de los pies y apoyandose sobre ellos en el suelo, eleve el talón.
  • se realiza 3 veces durante 5 segundos.

sábado, 22 de mayo de 2010

Trabajo 5ª evaluación 4ºESO



Estrategia:


"son todas aquellas acciones que se pueden desarrollar en un partido, tratando de aprovechar o neutralizar toda clase de lanzamiento a balón parado. Lanzamientos, formación de barreras, estrategia ofensiva y defensiva".



Táctica:


“todas aquellas acciones de ataque y defensa que pueden realizar los jugadores de un equipo con la finalidad de sorprender o contrarrestar a los adversarios en el transcurso del partido con el balón en juego”.


martes, 23 de marzo de 2010

4ª evalución: Voleibol.

Selección madrileña voleibol - cadete femenino de Valladolid.




-Juegan sobre un terreno liso con una red central.




Características del campo:


El campo donde juegan al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.





  • La pista de voleibol


  • Zonas
    1.Zona libre
    5.Línea central
    3.Línea de fondo
    4.Línea lateral
    2.Línea de ataque
    6.Zona de saque
    7.Zona defensiva
    8.Zona de ataque
    9.Primer árbitro
    11.Segundo árbitro
    13.Anotador
    12.Banquillo

    10.Red

Características de la red:
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10m de largo, con dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m como en este caso, para mujeres.



-Son dos equipos de seis chicas.
Características del equipo:
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un
masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.






Puntuación:


Se jugará al mejor de 5 set, pero los 4 primeros se jugarán a 25 puntos, con el sistema de fallo punto, por lo que no será necesario tener el saque para anotar. El equipo que marca 25 puntos, con ventaja de dos, gana el set. El quinto set, el desempate, se jugará a 15 puntos. Al ganar tres sets gana el encuentro. En quinto set si hay empate 16-16 deberá existir una diferencia de dos puntos.


Servicio o saque.

El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho, situado en la zona de saque.

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.
Se puede hacer de diferentes maneras:
1)Saque de tenis: las piernas están abiertas a la anchura de los hombros poniendo la contraria a la mano de golpeo adelantada, el cuerpo extendido y ligeramente rotado hacia la mano de golpeo, la mano de golpeo se sitúa detrás de la nuca, se extiende el brazo, girando el cuerpo simultáneamente, con la mano contraria se lanza el balón para golpearlo en el punto más alto de su trayectoria y a la altura de la cabeza.
2)Mano baja: el balón se sujeta estático en una mano y se impulsa con la otra en un movimiento de péndulo. Se emplea en las etapas de formación de los jugadores.
3)Mano alta: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador, luego el balón se golpea con la mano y el brazo estirado. El balón baja con fuerza una vez sobrepasa la red.
4)En suspensión: es similar al anterior, solo que el balón va flotando hasta que pierde fuerza y cae muerto en el campo contrario.
5)Salto flotante: También es similar al anterior, solo que el balón se coge con las manos dando dos pasos, se lanza y se le da un golpe seco haciendo que vaya flotando con mucha fuerza.
6)Salto potencia: El balón se lanza al aire y el jugador hace una especie de "batida" (La batida es poner el pie izquierdo adelantado y dar estos pasos: paso derecho, paso izquierdo, se juntan los pies y se salta) haciendo que el balón vaya mucho más fuerte.
7)Gancho flotante: se efectúa lanzando el balón levemente al aire y golpeándolo con ambos brazos, de abajo hacia arriba.
8)Gancho fuerte: es similar al anterior, sólo que una mano sostiene al balón y la otra lo golpea.

Toque de dedos o voleo: el balón se pasa utilizando suavemente las manos, por encima de la cabeza y con las yemas de los dedos hacia arriba; impulsándolo en la dirección deseada pero sin agarrarlo ni lanzarlo.


Bloqueo
Bloquear es la acción de los jugadores cerca de la red encaminada a interceptar el balón que procede del campo contrario por encima del borde superior de la red. Sólo los delanteros pueden completar un bloqueo. Está prohibido bloquear el saque adversario.
Es la primera barrera para detener sobre la red los balones procedentes del campo contrario. Los jugadores saltan junto a la red con los brazos arriba para devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.



Recepción y pase.
Es interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.
En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.
Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.


Ataque/Remate.
Todas las acciones de dirigir el balón al adversario, excepto el saque y el bloqueo, se consideran golpes de ataque.
El jugador, en salto, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o finta (tipping) dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede optar por un ataque (o finta) en los primeros toques para coger descolocado o desprevenido al equipo contrario.
Para tener un buen ataque de remate con potencia es necesario tener una muy buena técnica y saltar lo suficiente. Para poder alcanzar mayor altura se deben realizar lo que se llama pasos de remate.
1)Primer paso (pie izquierdo): un paso corto.
2)Segundo paso (pie derecho): agachando parte del cuerpo para empezar con el impulso hacia arriba.
3)Tercer paso (pie izquierdo): paso corto donde se completa el impulso. Se termina con las manos hacia arriba para luego poder tener un buen ataque de remate.



Recepción en w:
Sistema de ataque con un colocador junto a la red sin sistema de pareja de vinculación personal . Constituye la forma más simple de organización de juego para el ataque . Cada uno de los seis jugadores se encarga, en una posición acordada previamente junto a la red, de la función de colocador . Las posiciones más indicadas para ello son la 1 y la 2.
Sistema de ataque de pareja vinculada con un colocador junto a la red.
1)Números de atacantes y colocadores tres formaciones: a 3 colocadores y 3 atacantes 3:3;
2)2 colocadores, 2 atacantes auxiliares , 2 atacantes principales 2:2:2;
3) 2 colocadores, 4 atacantes 2:4 . Con la formación de 3:3 cada atacante tiene su colocador . Los colocadores están en posición 1 y 2 junto a la red.



lunes, 18 de enero de 2010

αcяσsρσят

___________________________________________________________________
1.¿Qué es?
El Acrosport es una actividad acrobática-coreográfica, debido a que en sus ejercicios incluyen tres elementos fundamentales:

1. Formación de figuras y pirámides.

2. Realización de habilidades gimnásticas de suelo como transición de unas figuras a otras.

3. Empleo de la música para apollar el componente coreográfico de los elementos anteriores.

El Acrosport es una actividad reglamentada e institucionalizada por lo que es considerado como un deporte caracterizado por una especie de danza acrobática de corta duración (2'30") siendo una disciplina colectiva que incluye encadenamientos de ejercicios posturales-dinámicos combinados que se enlazan con elementos acrobáticos.

La acrobacia hace referencia a aspectos como riesgo, equilibrio, desequilibrio, caídas, transgresión del equilibrio cotidiano, etc. Sobre todo a la evolución del cuerpo en el espacio.


2. ¿Qué diferencia hay entre figuras corporales y pirámides humanas?

El acrosport también se puede definir como un deporte cooperativo, donde existe siempre la presencia de varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio estable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas.Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide:

·Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros, por ejemplo:

· Las Pirámides implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima, por ejemplo:




3. Tipos de agarre:
Los agarres o presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidad a las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica:

Existen varios tipos:

• Presa mano a mano, presa de pinza y mano-muñeca: Para empujar y/o sostener en las diferentes formaciones. El agarre doble mano a mano se utiliza fundamentalmente para los balanceos.



·Presa Brazo-brazo:Para sujetar una posición invertida.



• Plataforma:Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno ágil o acróbata.




• Presa Mano-pie:Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.





4. ¿Qué tres roles principales existen en acrosport?

El Acrosport incluye tres papeles principales para los participantes que forman las figuras:

·El acróbata o ágil: Son aquellos que realizan los elementos más complicados (acrobacias) y trepan hacia las posiciones más altas de las pirámides.

·El portor: Es aquél que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).

·Ayudante: Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la estructura final.

5. Las medidas básicas de seguridad.

Estas son algunas advertencias de seguridad para no sufrir daños a la hora de realizar esfuerzos o cuando realicemos una pirámide o figuras corporales, son estas:

-Mantener la espalda recta y no curvarla, esta medida debe ser ejecutada por los portores para no sufrir ninguna lesión muscular.

-Mantener el tono muscular y no relajarse, (no realizar una curva en la espalda sino mantenerla recta), para evitar que los ágiles sufran daños al estirarse demasiado y en contra de su peso.
Si no se tiene la suficiente capacidad muscular como para mantenerse estirado, la figura es inrealizable por esa persona.

-Los portores deben levantar el peso de los demás con la fuerza de las piernas, no con la de la espalda, porque pueden causar distenciones muscularas, ernias o esguices.

-A la hora de apoyarse en un portor debemos buscar las zonas en las que no le causemos ningún daño. Lo único que tenemos que hacer es no apoyarnos en el centro de la espalda, sino, en los extremos de la columna, en la pelvis, en el principio del cuello y en los hombros.

-Es aconsejable el portor sea capaz de soportar el peso de varios miembros encima suya por si la pirámide se derrumba y no caenen buena posición(todos encima de los portores).

6.Las fases que se dan en la construcción y el desmontage de una pirámide.

Para la correcta realización de las pirámides tendremos que tener en cuenta siempre tres fases:

1.Fase de montaje, donde tendremos en cuenta:

-De dentro a fuera y de abajo a arriba.

-Los Portores forman una base estable y se anticipa a la acción del ágil.

-Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma lateral, para no desestabilizar al portor.

2.Fase de mantenimiento, donde:

-Deberemos mantener estable las pirámides al menos 2 segundos.

-Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.

-Control postural adecuado.

3.Fase de desmontaje;

-De fuera a dentro y de arriba abajo.

-Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez, sino que nos “dejamos caer” con una acción alternativa de los pies.

-Los ágiles al bajar, lo hacen por delante.Las posibilidades de éxito en la realización de una pirámide están basadas en la realización correcta de cada una de estas fases.

Es necesaria la aparición de las diferentes ayudas, que irán disminuyendo hasta su total desaparición al alcanzar el dominio de cada pirámide.

sábado, 21 de noviembre de 2009

La Fuerza

¿Qué es?:
La fuerza es una cualidad motriz básica y participa de mayor o menor manera en todos los ejercicios. En kárate, la fuerza representa un ingrediente inevitable, pues el kárate ante todo es un arte marcial, de lucha, de supervivencia. Y a la aplicación de una técnica correcta ha de sumarse una fuerza suficiente para que el impacto resulte efectivo.


Tipos:

En todos los deportes se utilizan un sinfin de técnicas encaminadas a conseguir un incremento en la capacidad de contracción muscular del ejecutante, lo que corresponde al entrenamiento de la fuerza.
La naturaleza de un ejercicio de potencia está encaminada a desarrollar alguno de los tipos de fuerza que se presentan en la contracción muscular, que son:


1. Fuerza máxima: La fuerza superior que puede realizar un músculo o grupo de
músculos.

2. La fuerza explosiva: También llamada fuerza velocidad, es la capacidad de un músculo o grupo de músculos de realizar gestos o movimientos en el menor tiempo posible.


3. Fuerza resistencia. Es la capacidad de una músculo o grupo de músculos de realizar esfuerzos durante el máximo tiempo posible, oponiéndose a la fatiga.


Métodos de entrenamiento:

Como acabamos de ver, la fuerza se presenta en diferentes manifestaciones, y según el objetivo que se busque con el ejercicio, se empleará un método determinado. Pero no debemos olvidar que todas las técnicas del movimiento en las que se valora la fuerza se subordinan a esta fórmula física:

-fuerza= masa por aceleración .

Esta ecuación, o segunda ley de Newton, muestra cómo los factores de fuerza y aceleración son variables, y por tanto podemos incidir sobre el uno o el otro para aumentar la potencia, aunque el entrenamiento específico de la fuerza se realiza solamente cuando los músculos desarrollan una potencia máxima, o al menos un 80 por ciento de la máxima que pueden ser capaces de desplazar. Este tipo de acciones solamente puede realizarse durante unos segundos, pues enseguida se produce la fatiga muscular, materializada en la aparición de elementos tóxicos en la sangre, tales como ácido láctico y metabolitos, que sólo se irán eliminando en tiempo de reposo con la reacción ventilatoria denominada "deuda de oxígeno", en la que se incrementa el aporte de oxígeno a los tejidos.
Según estas variables de masa y aceleración se puede agrupar los diversos ejercicios en cuatro métodos, que Fidelus y Kocjasz (Atlas de ejercicios Físicos". INEF) denominan como:

1. Método de repeticiones máximas: Se realizan con cargas medianas y una ligera aceleración del movimiento. Con ello se puede hacer un gran número de repeticiones, pues se trabaja tanto la potencia como la resistencia, y la duración es mucho mayor que en los demás métodos.

2. Método de cargas máximas: Con este sistema se potencia al máximo la intensidad del trabajo por el aumento del peso o resistencia que se desplaza. Es común en deportes como la halterofilia, donde las repeticiones no pasan de 1 a3 veces el máximo esfuerzo. En kárate éste debe ser un método secundario y de refuerzo de los otros, pues con este no se desarrolla la ejecución de los ejercicios con una velocidad rápida, y por ello los músculos tienden a contraerse lentamente.

3. Método de cargas mínimas: En estos ejercicios se desplaza una masa de valor mínimo, así que es preciso conseguir una máxima aceleración, si queremos desarrollar la fuerza máxima. La duración de estos ejercicios, para que el resultado sea óptimo, oscila entre 15 y 25 segundos, pues al superar este tiempo, el ejercicio realizado pasaría a repercutir sobre la capacidad pura de resistencia y no sobre la fuerza. El mçétodo de cargas mínimas debe ser utilizado por el karateka para adquirir una mayor velocidad de ejecución de las técnicas. Por ejemplo, las flexiones de los brazos desde la posición de tendido prono (boca abajo) permitirán mejorar la velocidad de ejecución del Tsuki, pues realiza la misma trayectoria en ambos casos.
Incidiendo en el factor de la máxima velocidad, podemos incluir los ejercicios de fuerza explosiva, en los que se requiere una contracción muscular máxima en un tiempo efímero. Esta explosión de fuerza se encuentra en íntima conexión con el concepto de "arranque explosivo", que según el profesor Muska Mosston es "el instante de estallido al empezar a correr". ·Este arranque exige unas piernas fuertes, con músculos que respondan rápidamente a los impulsos nerviosos. Como formas de entrenamiento del arranque explosivo, proponemos los siguientes ejercicios:
- De pie, arranque explosivo a la señal indicada por el compañero.
- Desde la posición de sentado levantarse y correr 5 metros en el menor tiempo posible.
- El mismo ejercicio pero desde la posición de tumbado.
Es conveniente cronometrar el tiempo de ejecución de esos ejercicios para poder comprobar los avances.

4. Método isométrico: Los ejercicios isométricos son aquellos en que el músculo o músculos implicados no sufren el acortamiento de sus fibras, y por tanto no hay movimiento aunque si se registra una tensión en el músculo, que depende de la intensidad de la carga a la que es sometido. La ventaja de este método estriba en que se consigue un rápido incremento de la masa muscular, en las primeras etapas del entrenamiento. Por esta razón se emplean los ejercicios isométricos en los casos de recuperación y de rehabilitación tras una lisión. Sin embargo, este método muestra inconvenientes graves, como son la rápida sensación de fatiga muscular y en que se aumentan las resistencias periféricas de riego sanguíneo.





Ejemplo de un deporte donde se utilice la fuerza máxima:




-halterofilia






Ejemplo de un deporte donde se utilice la fuerza resistencia:




- lanzamiento de jabalina





- lanzamiento de un jugador de balonmano



- boxeo



- basquet


Ejemplo de un deporte donde se utilice la fuerza explosiva:

-natación

-carrera de remos.